Estampa Japonesa (Ukiyo-E), en papel arroz. Autor: Utagawa Yoshitora (Japón1836-1880).
+3

Estampa Japonesa (Ukiyo-E), en papel arroz. Autor: Utagawa Yoshitora (Japón1836-1880).

REF 155
$10 950.00
Tema: Una de las batallas de Kawanakajima entre Takeda Shingen y Uesugi Kenshin en 1561.
Disponible
1
Información del producto

Estampa Japonesa (Ukiyo-E) en papel arroz. Autor: Utagawa Yoshitora (Japón1836-1880).

Tema: Una de las batallas de Kawanakajima entre Takeda Shingen y Uesugi Kenshin en 1561. Uesugi Kenshin monta el caballo blanco. Ocurrió en el período Sengoku y la Guerra Civíl marco ese largo período en la historia de Japón que se inició en 1467 y culminó en 1478 hasta el período Azuchi-Momoyama. La Paz final llegaría en 1615 en el período Edo. Los beligerantes fueron las fuerzas del Clan Takeda y las del Clan Uesugi

Japan. Siglo XIX. Circa 1850.

Enmarcado madera con vidrio, por Galería Contemporánea, Julio Mariño e Hijos.

Medida total con marco: 38,5cm x 51cm de altura.


ESTAMPA JAPONESA - UKIYO-E (Pinturas del Mundo Flotante).
Introducido durante la dinastía Han de China, que duró desde 206 a. C. hasta 220 d. C., el arte de la estampa se popularizó en Japón hasta el periodo Edo, una era que abarca de 1603 hasta 1868. Inicialmente, este proceso era utilizado para reproducir pergaminos tradicionales. Sin embargo, fue adaptado y adoptado como un medio para producir impresiones en masa.
Si bien la impresión en bloques de madera fue finalmente reemplazada por métodos de tipos móviles (en términos de texto), por varias décadas siguió siendo un método preferido por los artistas japoneses que trabajaban en el género ukiyo-e. Maestros japoneses como Andō Hiroshige, Katsushika Hokusai y Kitagawa Utamaro ayudaron a elevar esta práctica con sus “impresiones del mundo flotante”, que se consideran obras de arte de clase mundial en la actualidad.
Técnica
Al igual que los procesos occidentales de grabado y estampado, el método basado en Japón gira en torno a los relieves y una aplicación consciente del color. Para crear una impresión en madera en el estilo tradicional japonés, un artista primero dibujaría una imagen en washi, un tipo de papel delgado pero duradero. Luego, el washi se pegaba a un bloque de madera y, utilizando los contornos del dibujo como guía, el artista tallaba la imagen en su superficie. Después, el artista aplicaba tinta al relieve. Se colocaba una hoja de papel encima y una herramienta plana llamada baren ayudaría a transferir la tinta al papel. Para incorporar varios colores en el mismo trabajo, los artistas simplemente repetían todo el proceso, creaban bloques de madera separados y pintaban cada uno con un pigmento diferente.
Características Estilísticas
Una rica paleta de colores: Rojos radiantes, azules y verdes brillantes, e incluso negros intensos, predominan en los grabados más famosos, como El jardín de ciruelos en Kameido de Hiroshige.
Composiciones planas: Si bien la mayoría de los artistas que trabajan con papel tienen como objetivo lograr sentidos de perspectiva realistas, los que se especializaron en grabados en madera estaban menos preocupados por la profundidad y la dimensionalidad. En cambio, prefirieron formas fuertes, diseños gráficos y líneas marcadas.
Líneas marcadas: Dada la naturaleza del proceso de grabado, especialmente cuando las impresiones eran monocromáticas, los contornos gruesos y obvios eran inevitables y adoptaban características estéticas. Estas exquisitas líneas negras contrastaban la naturaleza colorida, similar a la acuarela, de las pinturas, dando a las piezas una calidad ilustrativa y enfatizando su naturaleza plana.
Los temas de las Estampas Japonesas son generalmente el paisaje, el teatro, actores y mujeres de las casas de placer. Investigando, también vamos a encontrar muchas obras eróticas, de sexo explícito. Es porque las primeras obras solían ser parte de manuales sexuales (se las denomina “shugan”).
Algunos de los Maestros Japoneses que trabajaron la técnica de Ukiyo-e son:
Katsushika Hokusai (Japón, 1760-1849).
Utagawa Hiroshige (Japón, 1797-1858).
Kitagawa Utamaro (Japón, 1753-1806).
Suzuki Harunobu (Japón, 1724-1770).

Utagawa Toyokuni (Japón, 1769-1825).

Guardar este producto para más tarde
  • Seguimiento de pedidos
  • Favoritos
  • Cesta
  • Iniciar sesión
Mostrar precios en: UYU
Menú
Cerrar
La Domus
Inicio
Tienda
Nosotros
Retiro/Envío
Cantáctanos
29246218 - 098874017 - 099358922ladomus@ladomus.uy
© 2021 La Domus. Todos los derechos reservados.
Notificar uso indebido
Realizado con Realizado con